Dicotomía proviene del griego dichótomos, que se compone del prefijo di o dixa, que significa «en dos» o «dos partes», y témnein que se traduce como «cortada» o «incisión». Por lo tanto, etimológicamente podríamos llegar a la siguiente definición:
Dividido en dos partes.
Dependiendo del campo de estudio, materia, disciplina o ciencia en la que se utilice el término puede tener diferentes significados.
Por ejemplo, en matemáticas significa dividir una cifra por su mitad exacta. Esto da lugar a la paradoja de la dicotomía.
En la psicología el pensamiento dicotómico es el que identifica en un tema dos ideas contrarias o complementarias siendo estas extremistas sin considerar matices entre ellas. Es decir, se cree en una u la otra pero no en ideas que tomen propiedades de ambas.
En economía, la separación de variables en magnitudes nominales y reales se denomina dicotomía clásica (o neoclásica).
En la anatomía se utiliza para designar a órganos o partes de un cuerpo que, siendo simples, terminan divididos en dos partes iguales. Como por ejemplo la tráquea y los bronquios.
En la botánica se utiliza para denotar a un tallo cortado del cual han brotado dos tallos iguales o similares.
En lingüística es una teoría que estipula al lenguaje como un sistema el que cada una de sus partes tienen valor al ser parte de un todo y ser la oposición a su vez, de las otras partes. Lenguaje y lengua; significante y significado.
Y así la lista podría continuar.
La dicotomía de kp nace de identificar al rededor de diferentes temas dos grupos de opinión. Los oficialistas y los conspiracionistas. Los científicos y los esoteristas. Los de izquierda y los de derecha. Los que creen y los que no creen.
Trataré de identificar los argumentos de cada uno y yuxtaponerlos con la realidad, los hechos que podemos comprobar, para llegar a una conclusión, en un intento por descubrir lo que es y lo que no es.
Puedes ver el vídeo de presentación aquí.
Y como siempre, yo no vengo a decirles lo que deben pensar. Simplemente les presento los hechos para que ustedes formen de la mejor manera su propio criterio.
Recuerda siempre pensar por ti mismo.